Los gremios docentes de la provincia de Santa Fe elevaron nuevamente su reclamo por la reapertura urgente de la paritaria salarial, ante el deterioro del poder adquisitivo y el fuerte impacto de la inflación sobre los sueldos. La Unión Docentes Argentinos (UDA) fue la primera organización en tomar la iniciativa, a la que se sumaron rápidamente SADOP y AMSAFÉ, unificando así el reclamo del sector educativo frente al Gobierno provincial. El reclamo gremial docente se intensifica en un contexto social y político tenso, con malestar en las escuelas, desgaste del poder adquisitivo y una creciente demanda de respuestas concretas al Gobierno santafesino.
Desde UDA Santa Fe manifestaron que “los santafesinos ya se expresaron en las urnas y, a partir de los resultados, la Casa Gris debe cambiar el rumbo. Algo debe aprender luego del fracaso electoral”. En un comunicado, exigieron “la urgente convocatoria a paritaria docente” y reclamaron que, tras las elecciones del 26 de octubre, “el Gobierno reaccione realizando cambios profundos en el Gabinete provincial”.

El gremio advirtió además sobre la delicada situación económica de los trabajadores de la educación: “Los docentes no llegamos a fin de mes, pero los funcionarios gastaron millones en publicidad y campaña. Inviertan en educación”, señalaron.
Por su parte, AMSAFÉ sostuvo que el salario docente perdió alrededor del 30% de su poder adquisitivo desde comienzos de 2024, y denunció que “muchos compañeros ya buscan otros ingresos, manejan UBER o hacen changas los fines de semana”.
CAÍDA DEL SALARIO
Desde la gremial presentaron un estudio que muestra una caída real del salario del 23,27% durante 2024 y del 5,35% en lo que va de 2025. Además criticaron la eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid) —que representaba unos $124.000 en un salario inicial de $818.000— y califican como una forma de extorsión el pago del plus por presentismo de $90.000.

