Vecinos de la Costa
Sociedad

Reflejos de Una Sociedad, Consumos Problemáticos, Desesperación Económica, Falta de Futuro y Muerte

Hay una invitación a reflexionar tras la muerte de un joven de 22 años en un accidente de tránsito en un barrio de la ciudad de Santa Fe, que viajaba como pasajero en una moto que operaba de manera informal como un “Uber Moto”, un servicio que ni siquiera está permitido por la normativa municipal. El conductor, tras ser sometido a peritajes, tenía rastros de alcohol y cocaína en sangre. El otro conductor involucrado en el siniestro, también bajo efectos de sustancias, arrojó positivo en cocaína. Más allá del hecho puntual y del dolor que provoca la pérdida de una vida joven, lo ocurrido pone en evidencia un entramado social cada vez más preocupante.

La muerte del joven no es solo una consecuencia del azar o de la imprudencia individual. Es, también, el resultado de un entramado de factores sociales, económicos y normativos que parecen estar al borde del colapso. Por un lado, la proliferación de servicios informales como el “Uber Moto”, prohibido explícitamente por la ordenanza municipal 12.991 sancionada en 2024, da cuenta de un vacío de control estatal y de una urgencia económica que empuja a muchos a buscar ingresos sin importar las condiciones. La aplicación no figura entre las ocho plataformas habilitadas oficialmente para operar en la ciudad, y el traslado de pasajeros en moto está expresamente excluido por la legislación vigente.

Por otro lado, el drama de las adicciones atraviesa silenciosamente a una parte creciente de la población. Según explicó Luciano Sciarra, Secretario de la Agencia de Prevención del Consumo de Drogas y Tratamiento Integral de las Adicciones (Aprecod), el consumo problemático de sustancias crece en todo el mundo y Argentina no es la excepción. Solo en Santa Fe, la agencia atendió más de 103 mil situaciones en el último año. En la mayoría de los casos, no se trata de una sola sustancia, sino de policonsumos —alcohol, cocaína, marihuana, psicofármacos— que se entrecruzan y afectan particularmente a los adultos jóvenes entre 25 y 39 años.

Y aunque se están ampliando los controles de alcoholemia, las pruebas de consumo de drogas son mucho más difíciles de aplicar, especialmente en motociclistas. “Los narco tests eran difíciles de implementar en el hospital y, en el caso de motos, es imposible tener un test en cada control”, admitió Sciarra. Frente a esta limitación, se intensificaron los operativos de alcoholemia, pero los especialistas coinciden: la prevención requiere más que controles. Hace falta conciencia social, educación, políticas integrales y una red de contención que llegue antes de que sea tarde.

CONTROLES Y CONSUMO

El accidente fatal y sus circunstancias revelan que no se trata solo de un error individual. Estamos ante un espejo que nos devuelve una imagen fragmentada de la sociedad: jóvenes sin futuro claro, consumos naturalizados, informalidad laboral disfrazada de “app”, y un Estado que corre detrás de los hechos. Cada uno de estos elementos, por separado, puede parecer abordable. Pero juntos forman un cóctel explosivo que se cobra vidas y deja familias rotas.

El caso del joven fallecido es trágico, pero no aislado. Es una alarma que suena fuerte en medio del ruido de una ciudad que parece acostumbrarse al desorden. Una sociedad anómica, donde se relajan los controles y en la cual el consumo de sustancias peligrosas encuentra cada vez menos barreras. Es hora de preguntarnos —como comunidad, como vecinos, como instituciones— qué estamos haciendo para evitar que tragedias como esta se repitan. Porque detrás de cada víctima hay una historia, una familia y, también, una responsabilidad colectiva.

Artículos relacionados

La UNL Aprobó Cupo Laboral para Travestis, Transexuales, Transgénero y No Binarios

Redaccion VC

Colastiné Norte, Terminal Verde, La Municipalidad de Santa Fe Compartió Experiencia Ambiental

Redaccion VC

Cronograma de Pago de los Empleados de la Administración Pública Santafesina del Mes de Agosto

Redaccion VC