Vecinos de la Costa
Interés General

Policías y Penitenciarios, Preocupante Situación Sobre la Salud Mental del Personal de Seguridad.

El Ministerio de Seguridad de la Provincia de Santa Fe presentó días atrás un PROGRAMA INTEGRAL DE SALUD MENTAL DESTINADO A PERSONAL POLICIAL Y PENITENCIARIO. La iniciativa, que se viene desarrollando desde 2024, apunta a brindar herramientas de contención, prevención y acompañamiento ante situaciones de estrés, violencia, consumo problemático y, especialmente, para prevenir los casos de suicidio, que lamentablemente han sido frecuentes en este sector.

Este programa es llevado adelante por los Ministerios de Seguridad, Justicia y Salud, y se ejecuta a través de la Dirección de Bienestar en las Fuerzas de Seguridad. Se implementa en todas las unidades regionales de la provincia.

¿POR QUÉ EL PROGRAMA?

Las autoridades provinciales reconocen una creciente preocupación por los casos de alteraciones en la conducta, episodios violentos y suicidios dentro de las fuerzas. Por eso, decidieron actuar con un enfoque humano, integral y sostenido en el tiempo.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA

  1. Charlas y espacios de intercambio: bajo el ciclo “Hablemos de Salud Mental”, se desarrollan encuentros para abordar temas como estrés laboral, consumos problemáticos, violencia de género y salud emocional general.

  2. Atención profesional: psicólogos y trabajadores sociales trabajan directamente con el personal policial y penitenciario.

  3. Acompañamiento permanente: quienes ingresan al protocolo de salud mental acceden a seguimiento psicológico individual o grupal, con garantía de confidencialidad.

  4. Dispositivos de atención presenciales y virtuales: para facilitar el acceso desde cualquier punto de la provincia.

  5. Protocolos específicos: frente a situaciones críticas como ideación suicida, violencia de género o adicciones.

  6. Trabajo interministerial e institucional: se articulan acciones con áreas de género, salud, justicia y organismos de atención como los CAJ, ESPI, ATE-Iapos, entre otros.

  7. Enfoque en género: se acompaña especialmente a mujeres y personas LGBTIQ+ dentro de la institución que atraviesan situaciones de violencia.

PARA LOS AGENTES Y SUS FAMILIAS

Este programa busca ser una herramienta concreta de apoyo y cuidado, no solo para quienes forman parte de la fuerza, sino también para llevar tranquilidad a sus familias, sabiendo que el Estado acompaña de manera cercana, respetuosa y profesional.

“Necesitamos cuidar a quienes nos cuidan todos los días”, señaló Liliana Olguín, subsecretaria de Salud Mental.

Artículos relacionados

M. Eugenia Bielsa, La Construcción, El Procrear, Plan Nacional de Suelo. Motores Económicos

Redaccion VC

Empleados Públicos, Cronograma de Pago del Mes de Febrero. ¿Cuándo Cobran los Jubilados?

Redaccion VC

ANSES, Aumento para Beneficiarios de AUH, AUE y SUAF. ¿Cuándo Se Acredita el Aumento?, Fechas de Cobro

Redaccion VC