El mal de Chagas es una enfermedad parasitaria causada por el Trypanosoma cruzi, transmitida principalmente por la picadura de la vinchuca. Aunque la provincia de Santa Fe fue declarada libre de transmisión vectorial y transfusional en 2012, la enfermedad continúa vigente debido a la llamada transmisión vertical, es decir, de madre a hijo en el momento del parto. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en Argentina más de 1,5 millones de personas viven con infección por Chagas en estadio crónico, y cada año nacen alrededor de 1.500 niños y niñas con Chagas connatal. Lo más preocupante es que se estima que menos del 10% de quienes transitan la enfermedad lo saben, lo que convierte al Chagas en una de las llamadas “enfermedades olvidadas”.
En este contexto, la Universidad Nacional del Litoral (UNL) impulsa una iniciativa pionera para garantizar el acceso a la información sobre el Chagas a la comunidad sorda. Por primera vez, este sector contará con material informativo accesible y talleres de comunicación sobre la enfermedad, con el fin de acortar brechas en el acceso al conocimiento y la prevención.
El proyecto surge del trabajo conjunto entre el Área de Inclusión de la UNL, la Facultad de Ciencias Médicas, el Programa Provincial de Chagas, la Unidad de Atención para Personas Sordas del CEMAFÉ (UAPS), la Asociación de Sordos de Santa Fe (ASORSAFÉ) y el Movimiento Mírame Bien.
“Es un proyecto de extensión universitaria que busca llegar a la mayor cantidad de personas posible, sobre todo en poblaciones vulnerables donde se combinan barreras comunicativas, como pueden ser las discapacidades o la diversidad lingüística”, explicó Pamela Bordón, del Área de Inclusión de la UNL.
Por su parte, Marcelo Nepote, del Programa Provincial de Chagas, subrayó: “Si bien Santa Fe está certificada como libre de transmisión vectorial y transfusional, el contagio vertical continúa siendo un desafío. No existen medicamentos para prevenirlo, pero sí se puede tratar si se diagnostica al momento del nacimiento, logrando la curación”.
En tanto, Ana Ferreira, secretaria general de ASORSAFÉ, destacó: “La iniciativa es muy importante porque hasta ahora la comunidad sorda no contaba con información accesible para prevenir esta enfermedad”.
LA UNIVERSIDAD Y LA INVESTIGACIÓN SOBRE EL CHAGAS
La relación de la UNL con esta problemática es histórica. Hace más de 50 años, la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas creó el Centro de Investigaciones sobre Endemias Nacionales (CIEN), especializado en Chagas. Allí se desarrollaron estudios inéditos, con seguimiento de pacientes durante toda su vida y de sus descendientes.
A su vez, la Facultad de Ciencias Médicas llevó adelante investigaciones orientadas al diagnóstico del Chagas connatal, analizando las dificultades que existen para detectarlo en la ciudad de Santa Fe. Entre sus proyectos se destaca el desarrollo de un test rápido para la detección de anticuerpos IgM específicos contra el Trypanosoma cruzi, en colaboración con el Laboratorio de Tecnología Inmunológica de la FBCB.
Además, la Universidad impulsa proyectos de extensión en distintas localidades de la provincia, principalmente orientados a la prevención de la enfermedad en las infancias.