La Municipalidad de Reconquista anunció la formalización de la escritura del terreno anexo al dispensario de Barrio Itatí, un avance decisivo que habilita el inicio del proyecto para construir un nuevo Centro de Atención Primaria de la Salud (CAPS), en Barrio La Cortada . La medida representa un hecho significativo que vuelve a mostrar la buena sintonía entre el intendente Amadeo Enrique Vallejos y el gobernador Maximiliano Pullaro, una articulación que está permitiendo destrabar obras largamente esperadas por la comunidad.
Según informó el gobierno local, el objetivo es comenzar la construcción del nuevo edificio durante el próximo año en el terreno recientemente adquirido. Una vez garantizada la continuidad del servicio, se procederá a demoler el viejo dispensario para completar la infraestructura definitiva. Vallejos destacó que el crecimiento del barrio y la importancia social del centro de salud hacen imprescindible esta inversión, que fue impulsada en conjunto con los propios vecinos y con instituciones como la Universidad de Reconquista.

El intendente también explicó que la posibilidad de refaccionar el edificio actual quedó descartada debido a que los costos eran más altos que edificar una estructura completamente nueva. Esta obra será posible gracias al acompañamiento del Gobierno provincial y al trabajo coordinado con la responsable de la zona de salud, la Dra. Luciana Ramoa.
Además, Vallejos confirmó que ya se firmó la documentación para disponer de un terreno donde se levantará un nuevo dispensario en Barrio La Cortada, también durante el próximo año, reforzando la atención sanitaria en el sector este de la ciudad.
SALUD TRADICIONAL, PERO TAMBIÉN UNA PRIORIDAD URGENTE: SALUD MENTAL
Si bien estas inversiones fortalecen la infraestructura de la salud tradicional, la realidad reciente obliga a abrir un nuevo capítulo: Reconquista necesita trabajar con urgencia en Salud Mental y en la prevención del suicidio. Los hechos ocurridos en los últimos días han dejado en evidencia una problemática profunda y preocupante que afecta no solo a jóvenes, sino también a familias enteras y a la comunidad en su conjunto.
La ampliación de los servicios de atención primaria es una buena noticia, pero la situación actual requiere que la ciudad incorpore equipos especializados, programas de acompañamiento, dispositivos de escucha, prevención y contención. La salud mental debe ocupar un lugar prioritario en la agenda local, tal como lo demandan los vecinos y como lo muestran los episodios recientes que enlutaron a la ciudad.
SALUD INTEGRAL
Con estas acciones, el Gobierno de Reconquista reafirma su compromiso con el fortalecimiento del sistema público de salud y con obras que acompañan el crecimiento de la ciudad. Pero también abre la puerta a un debate indispensable: la salud no es solo infraestructura, sino también atención integral, humana y cercana, especialmente en un momento donde las señales de alarma social no pueden ser ignoradas

