Mientras en diversos Departamentos de la Provincia de Santa Fe, como San Jerónimo, General López y Caseros, se consolidan los Consorcios GIRSU (Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos) con resultados concretos en términos de sostenibilidad ambiental, en la Costa Santafesina esta iniciativa parece estancada. Localidades como San José del Rincón, Arroyo Leyes y Santa Rosa de Calchines siguen sin avanzar en la concreción del Consorcio GIRSU de la Costa que beneficiaría a estas 3 localidades con un modelo eficiente de gestión de residuos, con los beneficios ciertos que estos consorcios traen a los Vecinos.
Según se pudo consultar en fuentes oficiosas, uno de los principales obstáculos para el avance de un Consorcio GIRSU en esta región es la falta de una estrategia clara y sostenida de educación ambiental. En San José del Rincón, no se ha implementado un programa efectivo para promover la separación de residuos en origen ni campañas de concientización que impulsen a la comunidad a reducir la generación de basura.
La experiencia de otros departamentos demuestra que el compromiso ciudadano es clave para el éxito de estas iniciativas. Sin embargo, en la Costa Santafesina, los esfuerzos parecen insuficientes para involucrar a los vecinos en la responsabilidad ambiental. Producir menos basura y gestionar adecuadamente los desechos no es solo un desafío técnico, sino también cultural, que requiere políticas públicas decididas y consistentes.
¿QUÉ OCURRE EN OTROS LUGARES?
En contraste, localidades de los Departamentos de San Jerónimo, General López y Caseros han dado pasos firmes hacia un modelo sostenible. Con inversiones millonarias y un enfoque en la cooperación entre localidades, estos consorcios están transformando la gestión de residuos sólidos urbanos.
- En San Jerónimo, un consorcio que beneficia a 86.966 habitantes fue creado con una inversión de más de $41 millones.
- En General López y Caseros, el Consorcio Girsu Microregión 5A incluye a siete localidades y beneficia a 40.000 personas, con una inversión superior a $56 millones.
Estas iniciativas no solo mejoran la calidad ambiental, sino que también promueven el desarrollo de economías circulares, reduciendo el impacto de los residuos en el territorio.
¿POR QUÉ LA COSTA SANTAFESINA SIGUE REZAGADA?
La respuesta parece estar en la falta de voluntad política y en la ausencia de una visión estratégica a largo plazo. Mientras que otros departamentos han apostado por el trabajo conjunto entre municipios, en la Costa Santafesina no se ha logrado articular una alianza interjurisdiccional que impulse el cambio.
Además, la falta de infraestructura adecuada y de un sistema de recolección diferenciado perpetúa la dependencia de los métodos tradicionales de disposición de residuos, con graves consecuencias ambientales.
CONSORCIOS GIRSU
Santa Fe tiene un plan provincial de relanzamiento y fortalecimiento de los Consorcios GIRSU (Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos). En lo que va del año, el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático ha mantenido reuniones con más de la mitad de los consorcios de la provincia, avanzando en acuerdos estratégicos. Se prevé que durante 2025 se firmen convenios con nuevos consorcios, consolidando una política ambiental de largo plazo en el territorio santafesino.