Vecinos de la Costa
Interés General

E.P.E. , Radiografía, Gastos e Ingresos, Comparación con Otras Empresas

Un informe elaborado por Fundación Libertad realiza una radiografía de la Empresa Provincial de la Energía, EPE, y la compara con otras distribuidoras de la región, tanto públicas como privadas. El mismo destaca que la empresa santafesina abastece a más de 1,3 millón de clientes distribuidos en 101 mil kilómetros cuadrados, con lo cual es una de las de mayor extensión de kilómetros por línea, un dato clave a la hora de analizar los costos que representa la distribución.

El relevamiento destaca que la EPE cuenta, para su funcionamiento, con una totalidad de 3.876 trabajadores, lo que la convierte en la empresa pública santafesina con mayor cantidad de empleados.

Pero también aclara, que a la hora de hacer la comparación con ocho de las principales distribuidoras del rubro, la Epec de Córdoba y la EPE de Santa Fe, ambas públicas, son las que tienen mejor ratio clientes/empleados.

“Las empresas Edenor y Edesur encargadas de abastecer al norte y sur del Gran Buenos Aires y parte de Capital Federal, son las que mayor cantidad de clientes y empleados poseen. En cuanto al ratio clientes/empleados la que obtiene el valor más bajo es Epec (datos de 2015) con 276,1 clientes por empleado seguido por la EPE con 342,2. En el otro extremo se halla Edenor con 610,4 luego Edemas de Mendoza con 599 y Edesur con 597 trabajadores por consumidor”, detalló el informe.

Gastos e Ingresos

Por otra parte, el estudio de Fundación Libertad muestra que el presupuesto ejecutado de la EPE para el año 2017 fue de 17.204,1 millones de pesos y la empresa tuvo un resultado deficitario equivalente a 611,3 millones de pesos en ese período, un 3,7% de sus ingresos totales.

Dentro de los gastos de la empresa hay dos grandes categorías: los gastos corrientes y los de capital. “La primera abarca la mayor parte de los egresos con una participación del 94,3% ($ 16.220,7 millones) sobre el total mientras que las erogaciones de capital representaron en el ejercicio 2017 el 5,7% restante ($983,3 millones)”, detalló el relevamiento.

Pero aquí destacó que la participación de los gastos de capital “decreció” con respecto al año anterior, cuando representó el 8% del total de gastos. Entre 2007 y 2017, el promedio de participación fue del 8,4% con un máximo de 13,2% en 2015 y un mínimos de 5,7% en los años 2010 y 2017″, indicó el informe.

De todos modos, la mayor parte de los gastos corrientes está destinada a Servicios No Personales (SNP), es decir aquellos asociados al funcionamiento de la compañía, principalmente servicios de operación. Son la partida más significativa, con $ 10.931,5 millones. Luego viene el gasto en personal, con $ 4.374,4 millones.

Al interior de los SNP, las cuentas de mayor peso económico son servicios básicos ($ 7.370 millones) e impuestos y derechos ($ 2.527 millones), detalló el informe y puntualizó que “los SPN mostraron un incremento del 66,5% con respecto al 2016, significativamente mayor al aumento de gasto en personal (31,2%) y al total (48,2%)”.

En cuanto a los gastos en personal, representa el 25,4% del total de erogaciones de la EPE. “Medido a diciembre 2017, contaba con 3.876 empleados entre permanentes y temporarios y durante el período 2007-2017 la cantidad de trabajadores aumentó en 732 operarios, es decir, un crecimiento del 23,2%”, detalló el informe.

Señala esto “muestra un contraste con años anteriores. Entre los años 2000 y 2007 la cantidad cayó levemente de 3.160 a 3.144 empleados (0,5%)”.

A partir de estos datos, el informe detalla que el gasto de personal por empleado asciende a $1.128.608 anuales, o $ 86.816 mensuales. Esta cifra, protesta el informe, “resulta elevada cuando se la compara con el gasto por empleado de la administración central santafesina ($ 36.706) o con la remuneración promedio de un trabajador privado registrado, que promedió los $ 26.216 en 2017”.

También cuestiona que “La EPE gasta en personal 4,4 veces más de lo que ejecuta en erogaciones de capital, de acuerdo a la ejecución del presupuesto 2017. No obstante, aclara que “hay otras inversiones que en ésta área son realizadas por el gobierno provincial con fondos propios”.

Respecto del resultado de la empresa, entre 2008 y 2011 inclusive el resultado siempre fue positivo y representó en promedio el 2,7% de los ingresos totales, según indicó el informe de Fundación Libertad. A partir del ejercicio 2012 la tendencia se revirtió y “a excepción del año 2015 el resultado siempre fue negativo”.

En este marco, y de acuerdo al proyecto de presupuesto 2019, el esquema de gastos y recursos para la EPE asciende a $ 27.780 millones, un incremento del 34,5% respecto al de 2018..

Comparación

El estudio comparó también la estructura de la EPE con las otras empresas distribuidoras de energía del país, de características parecidas. Ahí destaca la buena posición de la empresa santafesina en el ratio clientes/empleados, el más bajo luego de la Epec.

Otro parámetro que comparó fue el porcentaje de pérdidas de energía, que surge de la diferencia entre la energía comprada y la vendida, y que se pueden ser clasificadas en pérdidas técnicas y no técnicas (obedece principalmente al uso clandestino del servicio de la compañía y a errores administrativos y técnicos). En este punto, Edenor es la de mayor porcentaje de pérdidas (17,1%), seguido por la EPE (14,9%). Las de menores pérdidas son Enersa (10,4%) y Epec (11,4%).

El tercer aspecto que comparó fue el de las tarifas, en sus cuatro ítems: la generación (el precio al que las distribuidoras compran la energía en el Mercado Eléctrico Mayorista), y que registró significativos aumentos desde 2016; el transporte; el Valor Agregado de Distribución y los impuestos.

“Todas las provincias pagan lo mismo por el primer ítem, en el caso del transporte, los costos varían muy poco (se paga por kilómetros recorridos), en tanto que el costo de la distribución es lo que cambia de manera significativa entre jurisdicciones, porque el VAD es determinado por cada autoridad provincial, como ocurre con los impuestos locales”, agregó el informe.

Para comparar el cuadro tarifario, la fundación aclara que se extrajo información de un informe realizado por la EPE en el que compara a las empresas distribuidoras de energía de Entre Ríos, Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, a julio de 2018. Se trata de un consumo residencial, medido bimestralmente, en base a los kilovatios consumidos por hora (kwh). Además, dentro del precio de la factura se incluyen los impuestos.

En este punto se observa que “en todos los niveles de consumo se destaca Edenor como la de tarifas más bajas”, mientras que “en el resto de las firmas no se pueden apreciar diferencias significativas”. Las discrepancias que se presentan “se deben básicamente a las distintas políticas regionales implementadas en la estructura tarifaria y a las actualizaciones del margen de distribución”.

También destaca que recientemente la EPE presentó un plan de eficiencia basado en tres ejes: mejorar los procesos de licitación; organizar mejor el material dentro de la empresa; y trabajar en el área de logística para abaratar la estructura de costos de la flota de la firma.

“La quita de subsidios sin dudas planteó un nuevo panorama energético en el país”, señaló el informe de la Fundación Libertad. Y al mismo tiempo concluyó que, en este marco, “se exige cada vez más inversión y una mayor eficiencia en la administración de las empresas energéticas ya sean públicas y privadas”.

Fuente: La Capital

Artículos relacionados

Crisis Social, Dramática Situación de Sectores Vulnerables, Santa Fe Implementa Mesa Ejecutiva del Gabinete Social de Santa Fe

Redaccion VC

Se Acreditan Los Pagos para las Autoridades de Mesa de la Elecciones Generales de la Provincia de Santa Fe

Redaccion VC

Inscriben para Cubrir Cargos de Asistentes Escolares

Redaccion VC