Vecinos de la Costa
Santa Rosa de Calchines

Calchines, Patrono: San Antonio de Padua, La Identidad de Un Pueblo Orgulloso de Sus Costumbres

Como cada 13 de junio, Santa Rosa de Calchines se viste de fiesta para honrar a su Santo Patrono San Antonio de Padua. Los festejos al Santito Indio, Santito Gaucho, Santito Negro, como dice la tradición y como lo llaman sus devotos, incluyen la procesión del Santo por las principales calles del pueblo acompañado de una comunidad que abraza la fe como rasgo fundamental de su nacimiento. El escritor y periodista nacido en Santa Rosa de Calchines Fernando Marchi Schmidt escribe una hermosa semblanza de este evento tan arraigado en esa localidad de la Costa Santafesina.

LA FIESTA DE SAN ANTONIO

Por: Fernando Marchi Schmidt

Una de las memorias más claras que sostengo desde la infancia es la fiesta de San Antonio y la procesión que abrazaba la plaza de Santa Rosa de Calchines, primero, para desplazarse, después, por ese camino misterioso que casi desconocía, dificultoso para mis piernas breves por la acumulación de arena , hasta la ermita donde la imagen descansaría del trajín durante un año, hasta ser llevada nuevamente al son de flauta, bombo y violín a la iglesia mayor para la novena. Era una talla de madera antiquísima que veneraban los mocovies y que adquiría tono de oro bajo el resplandor de las velas.

Mi abuela Matilde era devota del santo. La tengo a mi lado en la memoria, con sus medias color piel subiendo hasta la rodilla, su pollera a cuadros oscuros, mocasines de cuero, saco de lana tejido, enagua y colonia, tomándome de la mano. Por eso, en esa nostalgia que con el paso del tiempo nos vuelve un poco más creyentes, conseguí una vieja imagen de madera colonial que también entronicé en mi casa al abrigo de un ramo de jazmines de lluvia, camelias tempranas y sahumerios de incienso. La fe puesta en aquello que nos alumbra nos hace más humanos.

La primera fotografía es de 1914 y es la captura para la historia de una procesión en el pueblo a principios del siglo XX, en una mezcla de razas nativas y recién llegadas a la sombra de los naranjos. Las otras dos, registros más recientes de la imagen de talla que durante siglos se veneró en los pagos de Calchines, en ese sincretismo religioso que se construyó entre los pueblos originarios y la fe cristiana que propagaron franciscanos, jesuitas y mercedarios a lo largo de toda la Costa.

Trascendiendo la faz religiosa, la festividad es patrimonio cultural de la costa santafesina, marca de identidad de un pueblo que conserva sus costumbres como el espejo al cual siempre mirarse cuando la vorágine del mundo amenaza con desdibujarnos.

Artículos relacionados

Calchines, Paraje “Los Zapallos”, Detienen por Abigeato a Dos Masculinos y Un Menor, Estaban Carneando Ajeno

Redaccion VC

Más Restricción Horaria para Los Comercios en Santa Rosa de Calchines

Redaccion VC

Kaufmann, Martínez y Galeano Dieron la Bienvenida a Próximos Jubilados y Jubiladas de Garay

Redaccion VC