“INTEGRAR” es un Observatorio Social y Económico, que realiza análisis de la sociedad del Área Metropolitana Santafecina, periódicamente publican informes pormenorizados sobre la realidad social de esta área, en esta oportunidad fue realizado por Julieta Pron y Pablo Amsler. En este informe explora las diferencias en la inserción en el mercado de trabajo, en los ingresos que perciben, en la cantidad de horas que trabajan semanalmente, y la distribución de las tareas domésticas entre varones y mujeres. A continuación publicamos la información más destacada para el 3er trimestre de 2022 para el Aglomerado Gran Santa Fe (AGSF) a partir de los datos de la Encuesta Permanente de Hogares.
Para mayores precisiones se puede acceder al informe de INTEGRAR realizado por Julieta Pron y Pablo Amsler, en: Desigualdades De Género En El Aglomerado Gran Santa Fe: Brechas laborales y domésticas en el 3er trimestre de 2022, haciendo click en las letras azules.
LOS PRINCIPALES RESULTADOS OBTENIDOS SON LOS SIGUIENTES:
- La tasa de actividad es ampliamente mayor para los varones (53,7%) que para las mujeres (40,2%).
- La tasa de empleo exhibe una diferencia entre varones y mujeres que ronda los 12 puntos, esto es, del 48,7% y del 37,2%, respectivamente.
- La tasa de desempleo fue del 9,3% en los varones y del 7,6% en las mujeres.
- La tasa de feminización es elevada en aquellos sectores vinculados al cuidado y las tareas de reproducción (servicio doméstico: 100%, enseñanza: 63%, servicios sociales y de salud: 59,4%.
Los sectores masculinizados son la construcción (2,%), los transportes y las comunicaciones (0%) e, incluso, la industria manufacturera (39,8%).
- Las paredes de cristal o segregación horizontal confina a las mujeres a emplearse en los sectores más feminizados y de menores ingresos, como en el empleo doméstico, que registra un ingreso mensual promedio de $16.400.
- La segregación vertical evidencia la exclusión de las mujeres de los puestos de dirección, donde los varones se desempeñan en mayor medida que las mujeres (6,6% contra 2,2%, respectivamente).
- La informalidad golpea a los sectores más feminizados. En el servicio doméstico, la informalidad es del 81,5% y en la hotelería y gastronomía del 63,5%.
- En contraposición, en sectores masculinizados como la industria manufacturera y el transporte y las comunicaciones, la informalidad es del 25,4% y del 18,8%.
- La brecha de ingresos mensuales fue del 5,5% en el 3T de 2022. Las mujeres percibieron en promedio $74.466,63 por mes, mientras que los varones $77.770,04.
- Las mujeres ocupadas trabajaron, en promedio, un 17,2% menos horas que los varones ocupados. Esta brecha se agranda entre los asalariados no registrados, escalando al 33,8%.
- Las tareas domésticas se distribuyen desigualmente, siendo realizadas en un 77% por mujeres. Este reparto desigual impone una fuerte restricción temporal sobre las mujeres que afecta en el acceso a las ocupaciones y cargos más favorecidos en el mercado de trabajo.